viernes, 2 de diciembre de 2011

PESCA

Problemáticas por sobrepesca en América Latina
El Pacífico sur  posee el que se considera como el último ecosistema marino prístino en sus profunidades. Se extiende desde la línea del Ecuador hasta el Antártico y desde Australia hasta la costa occidental de América del Sur.
La producción de la industria pesquera descendió un 20%. Las áreas más afectadas son: el Noreste; el golfo de México, el Caribe, el golfo de California y la costa oeste.
Esto se debe a la disminución de especies en la zona debido a:
Captura Incidental. Captura de peces y de otros vertebrados e invertebrados que no forman parte de los objetivos de las artes de la pesca y que luego se desechan vivos heridos o muertos (se tira al mar la cuarta parte de la pesca mundial) No tienen valor comercial, se enredan accidentalmente (tortugas marinas, albatros, petreles, tiburones vaquita).
La pesca de arrastre produce daños a estructuras vivas del fondo marino, alteración de las estructuras geológica que sirven como zonas de cría, refugio y hogar de peces y organismos.
Por otra parte, la salud de los océanos se ve afectada por:
Desarrollo de puertos
Urbanización
Creación de centros turísticos
Crecimiento de la mancha urbana
Industrialización
Obras de dragado
Relleno para ganar terreno al mar.
Cambio climático. Los océanos son el motor tanto del clima como de las condiciones atmosféricas, el cambio climático deteriora los sistemas marinos. Los sistemas costeros son vulnerables a la elevación del nivel del mar, a la erosión y a las tormentas fuertes.
Cuenta con un acuerdo destinado a paliar los daños provocados por la sobrepesca que considera:
Restringir la pesca de arrastre, que destruye los arrecifes levantando nubes de sedimentos.
Se establece que las naves se mantenga a 5 millas náuticas de los ecosistemas en riesgo.

 
Soluciones Posibles
Incorporar nuevas tecnologías (las aplicadas hasta hoy fueron para aumentar la producción y no para conservación)
Establecer otros tipos de pesca, un sistema que no perjudique, criaderos,
Controlar Aplicar un control severo (buques que vigilen).

AMERICA DEL NORTE
El aprovechamiento humano directo, pesca, recreación, turismo, producción de petróleo y gas, sumado a los efectos del cambio climático, afectan la situación de estos ecosistemas y su biodiversiodad.
Afectados por la urbanización y el cambio en el uso del suelo
Costa afuera se produce un aumento de la presión de la explotación pesquera (sobrepesca)
En el Océano Artico, achicamiento de la cubierta de hielo marino y la mayor actividad económica.

¿Cuál es la problemática ambienta?
Se ha perdido en las últimas décadas mas de un tercio de los manglares
El 20% de los arrecifes de coral se ha destruido (otro 20% se ha deteriorado)
En algunos países han descendido los humedales costeros um 20% anual

México. Tiene arrecifes de coral, aguas tropicales cristalinas y playas de arena blanca; industria turística lucrativa que ejerció demasiada presión sobre los ecosistemas marinos.
Colapso de la pesca de anchoas. Sobreexplotación de especies socialmente importantes para la pesca artesanal (Sinaloa, Sonora)

Canadá. Es el sexto en exportación de peces. Los bancos de salmón del Pacífico han descendido. El gobierno está aplicando políticas para paliar esto.

Estados Unidos. Es el tercer productor de pescado y mariscos después de China y Perú. Ya hay 47 especies sobreexplotadas. La situación está tratando de ser contenida.

El Mar de Barents, presenta problemas de sobreeplotación, contaminación por industrias energéticas (transporte de crudo y gas) lo que constituye un riesgo de derrames. Y por la incorporación de nuevas especies que atentan contra las ya existentes.

jueves, 1 de diciembre de 2011

EL FUTURO DE LA COMIDA

La biotecnología es mala? Está creciendo por los nuevos descubrimientos agrícolas.
El fin de la biotecnología era paliar el hambre en el mundo. La primera parte funcionó, aumentó el rendimiento de la producción, pero generó dependencia y más hambre.
Hay muchos intereses de por medio que desdibujan la biotecnología, la alteración genética es la incorporación a la semilla de algún gen que se hace resistente. Incorpora vitaminas a las semillas para paliar la desnutrición, por ejemplo, se incorporó vitamina A al arroz para evitar la seguera en los niños.
La producción se concentró en los lugares que tenían subsidios agrícolas y pudieron comprar el paquete tecnológico y entrar a competir internacionalmente.