domingo, 26 de junio de 2011

IIRSA Y LA ECOLOGIA POLITICA DEL AGUA SUDAMERICANA

Se trata del proyecto de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA).
Los corredores en los últimos siglos han demostrado ser la figura más eficiente en términos capitalistas para la ocupación territorial, el transporte y comercio de mercancías por tierra y agua, el desarrollo de la industria y la agricultura de gran escala, el estímulo de zonas de turismo de inspiración de multinacionales, etc.
Es por ello que los corredores deben verse como rutas de desarrollo estratégicas de varios kilómetros de ancho en los que se emplazan zonas de producción intensiva, de extracción de recursos naturales, de medios de comunicación, de emplazamientos urbanos, entre otros factores.
La composición nodal de un corredor consiste en:
Medios de Transporte para mover las materias primas y mercancías (puertos marítimos - por ejemplo del lado del Pacífico y del Atlántico y otros medios que varían según la composición territorial lo permita: canales de agua, ferrocarriles de alta velocidad, carreteras, etc.
Energía para hacer funcionales los corredores, y sobre todo para mover los sistemas de producción: petróleo, gas y electricidad (plantas nucleares, termoeléctricas/geotérmicas, hidroeléctricas, tendido e interconexión eléctrica, gasoductos/oleoductos, etc.
Agua para actividades productivas (presas, acueductos, sistemas de bombeo, distribución y tratamiento.
Telecomunicaciones que integren la regíon en tiempo real, tanto hacia adentro del corredor, como con otros corredores y el exteror.
El contexto sudamericano es modelado por los siete corredores terrestres y dos de hidrovías que conforman el sistema IIRSA. Los movimientos de agua ahí, en especial se centran en los afluentes de los ríos De La Plata/Paraná/Paraguay-Guaporé (donde se ubica un corredor de hidrovías que va de sur a norte); el Amazonas/Putumayo; y el río Negro-Orinoco (los dos últimos, conforman un corredor de este a oeste conectando  Macapa yBelem en el Atlántico, con Saramerisa/Yurimaguas en Perú y con Puerto El Carmen en Ecuador, todos con conexiones terrestres al Pacífico).
El foco de atención es el potencial que tiene el acuífero Guaraní, la reserva de agua fresca subterránea más grande del mundo y que se perfila como pivote hídrico de la región productiva fuerte del Mercosur.
Las reservas estratégicas de agua sudamericanas y el IIRSA.
En América del Sur, la riqueza natural es alucinante. Es la primera reserva biótica terrestre del planeta y la segunda marina; almacena cerca del 25% del agua fresca mundial; además de contar con cuantiosos depósitos de petróleo en Venezuela, de gas en Perú y Bolivia; y de distintos minerales en toda la región.
El centro de producción más fuerte de Sudamérica, según los diseños del IIRSA es justamente la zona donde se extiende el acuífero Guaraní, un punto geográfico que por el oeste tiene salida directa por el Atlántico y por el este se comunica con lo que se pretende que sea la hidrovía Paraná-Paraguay (medio de transporte regulado por varias represas que ya comienzan a ser financiadas por el BM y el BID: Corpus, Yacyretá y que, aunque dañarían el ecosistema del Pantanal, su realización podría dar salida a la producción no solo industrial, sino a la agrícola, particularmente de la soja convencional y genéticamente modificada que es producida ahí por multinacionales como Cargill, en un área que se extiende desde Cáceres en Argentina, a Mato Grosso en Brasil y hasta Nueva Palmira en Uruguay.
Existe un proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní. Lo llamativo pero no sorprendente es que se trate de un programa diseñado por los expertos del BM, financiado por ese organismo internacional, por los gobiernos de Holanda y Alemania, por la Agencia Internacional de Energía Atómica y la OEA con sede en Washington.



PLAN PUEBLA PANAMA. DOMINIO GEOESTRATEGICO Y GEOECONOMICO

Se trata de un proyecto que integra todos los países de mesoamérica, cuyo objetivo es integrar la comunicación para la libre circulación. Todo está en función de la defensa del medio ambiente. Luego se va a extender a América del sur con el proyecto IRSA, en el norte está el proyecto GUANAMA.
El Plan Puebla Panamá fue pensado para competir con los nuevos tigres asiáticos, y con China que se vislumbra como la nueva potencia económica del siglo XXI, donde los trabajadores de las ensambladoras ganan actualmente menos de 0.50 centavos de dólar por hora, es posible deducir que quienes se emplearían en las nuevas industrias del sur-este  mexicano y de Centroamérica, recibirirían pagos todavía inferiores, similares a los que percibían los obreros a comienzos del siglo XX.
Las maquilas ocupan mano de obra no calificada en cantidades importantes pero no generan nexos laborales con seguridad social, además de no permitir las asociaciones ni sindicatos. Se trata de empresas golondrinas que después de cumplir sus programas manufactureros de corto plazo, desaparecieron sin dar explicaciones y sin reponder por el problema social que generaron.
México debía cumplir la función de barrera física, que con medidas de fuerza frenara la migración latinoamericana hacia Estados Unidos.
El territorio mesoamericano, como objetivo geográfico del PPP constituye uno de los más aptos para cualquier proyecto geopolítico con miras a la consolidación del control económico y militar del continente americano. Las facilidades de interconexión del Océano Atlántico con el Pacífico, las incalculables riquezas naturales no del todo explotadas, las necesidades insatisfechas de la población y como consecuencia, la mano de obra de bajo precio, así como las facilidades comerciales con Asia, Africa y Europa vía Pacífico y las potencialidades en el ámbito militar como cabeza de playa o retaguardia con gran capacidad logística, son características consideradas como estratégicas para la consolidación de una hegemonía mundial que poco a poco parece aproximarse a su punto culminante por parte de Estados Unidos.
La intención era que México fuera la barrera física para frenar las migraciones hacia el norte  pero los flujos migratorios no han disminuido y en la zona se han instalado bandas de delincuencia organizada provenientes de Centroamérica.
Centroamérica es hoy en día el cuello de botella que aisla el Norte del Sur, en vez de ser un puente que una las dos grandes porciones territoriales de América.

viernes, 24 de junio de 2011

PROBLEMATICAS DEL AGUA EN AMERICA

La mayor parte del agua se emplea para riego agrícola (74%) debido a que la agricultura ha sido y es el motor de desarrollo de varios países y por el creciente desarrollo urbano que experimenta existe una fuerte competencia entre ésta y los usuarios doméstico e industrial.

Situación de los acuíferos.
En varios, el agua subterránea es estratégica para el suministro de agua a la población por su confiabilidad y calidad. A pesar de ello, el agua subterránea es manejada inadecuadamente ya sea por una explotación excesiva o bien, por su contaminación.
Los problemas de contaminación se deben a la infiltración de aguas negras (México y Perú), a la intrusión salina por sobreexplotación de acuíferos costeros (América Central y el Caribe), y al deterioro de la calidad por la explotación de aguas fósiles (en México).

Disparidad Social y Disparidad en los servicios
A las malas condiciones de la pobreza en ALyC se suman la de los deficientes servicios de agua. Diversos estudios demuestran que el 20% de la población más rica de la región cuenta con un servicio de agua similar al de países desarrollados, mientras la población más pobre tiene la peor cobertura.

Canadá esta padeciendo problemas de contaminación en algunas zonas debido a industrias petroquímicas, pesticidas, aguas servidas, nitratos, desechos químicos, bacterias. La contaminación de los acuíferos produce mortalidad entre la población sobre todo en los niños, ya que las aguas subterráneas se transforman en armas letales por los venenos, tóxicos y bacterias que adquieren.

Estados Unidos tiene el 40% de sus ríos contaminados así como también sus acuíferos. El Ogallala, que se extiende por ocho estados desde Dakota del Sur al norte, hasta Texas, ha visto mermar sus aguas por la sobreexplotación del mismo en las grandes llanuras, corazón cerealero del país. El uso de agrotóxicos como el glifosato, los desechos químicos, sumideros, han contaminado gravemente al Ogallala. El acuífero ha disminuido hasta 30 metros en algunas zonas.

México, de los 459 acuíferos que posee, 130 están contaminados, sufren sobreexplotación o están amenazados por ésta. El acuífero Ciudad Juárez-El Paso, en la frontera con EEUU sostene a 1.500.000 personas que viven allí. Se agotará irremediablemente si no se revierte la situación, en el 2018.

En América Central abundan los ríos y los acuíferos y la biodiversidad genética, de ahí se entiende por qué el Plan Puebla Panamá PPP, simple extensión del NAFTA.

 
Acuífero Guaraní
<>

Extendido entre las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, el Acuífero Guaraní tiene una superficie aproximada de 1.194.000 km2. El 70% le corresponde a Brasil, el 19% a la Argentina; el 6% a Paraguay y el 5% restante a Uruguay. Hasta la fecha, de todos modos, se desconoce su alcance total, al punto que se ignora cuál es el extremo occidental de la reserva en Paraguay y la Argentina, donde estiman que llega más allá de la laguna de Mar Chiquita. También son estimaciones las que entienden que el Guaraní podría llegar, por el sur, hasta los grandes lagos cordilleranos argentinos.

Sus dimensiones son fabulosas: supera en tamaño a España, Francia y Portugal juntas. Con un volumen de 55 mil kilómetros cúbicos (cada kilómetro cúbico equivale a un billón de litros de agua), y con una explotación adecuada, podría abastecer a unas 720 millones de personas con una dotación diaria de 300 litros por habitante. Hoy suena casi a una película de ciencia ficción.
El problema no radica en que las reservas de agua sean cada vez menores sino en que su localización y calidad están cambiando, por un lado hay un alto índice de contaminación del agua, mientras que por otro, está comenzando una reubicación espacial de las precipitaciones y, así, del agua dulce. Al parecer, las zonas de alta biodiversidad como la que alberga al Acuífero Guaraní verán incrementar o por lo menos conservar los índices de precipitación y, por lo tanto, esas zonas  se perfilan como estratégicas a nivel local, regional y mundial.
Habría que recordar que de los 1,4 miles de millones de km3 de agua que hay en el planeta, sólo el 2,5% corresponde a agua dulce, el resto es sólo potabilizable con carísimos y complejos procesos de desalinización que muy pocos gobiernos pueden implementar. El monto de agua en el mundo se duplica cada 20 años y son muchas las variables para saber si alcanzará para calmar la sed de todos: crecimiento demográfico, la agricultura y explotación descontrolada de cursos son algunas.

Cuencas
En la Cuenca del río Amazonas, las principales problemáticas son la deforestación en la selva alta de Perú y Bolivia, así como también las represas, aunque no son muchas.

En la Cuenca del Plata, la contaminación por pesticidas de uso agrícola en la alta cuenca del río Uruguay; la construcción de represas. y la contaminación debida al gran desarrollo industrial y la gran cantidad de población instalada.

En la cuenca del Magdalena en Colombia, la contaminación se debe a la construcción de represas, y también a que las 4 ciudades mas importantes se ubican en su cuenca. También contaminan las industrias, los desechos humanos, la minería, la agricultura, las modificaciones en el sistema de drenaje.

En la cuenca del río Orinoco, las industrias ligadas a la explotación minera, uso urbano e industrial, descara de agua contaminada sin tratamiento.


HIDROGRAFIA DE AMERICA

PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRAFICAS DE AMERICA



La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y se distribuyen en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, océano Atlántico y Pacífico. En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos formando importantes cuencas que favorecen en todas las maneras a los habitantes de esas zonas.

En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos más largos de la vertiente del Océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan los ríos Bravo, el sistema Misisipi-Missouri y el San Lorenzo. De todos ellos destaca el río Mississippi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Michigan, Ontario y Erie. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos, canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo.

En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua) y el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua). En esta zona, los lagos también son de menor extensión, destacando los lagos Nicaragua, Managua y Gatún, este último, construido por el hombre, ubicado en el canal de Panamá, al cual le proporciona el agua necesaria para que los barcos salven las diferencias de nivel.

Ya en América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico aun cuando los ríos de la vertiente del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente los ríos Orinoco, el sistema Paraná-Río de la Plata y el Amazonas. El río Amazonas es el más caudaloso del mundo, el cual forma la cuenca hidrográfica más grande del mundo. Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuenta con el lago de Maracaibo, el Titicaca, el Poopó y el Buenos Aires/General Carrera.

CUENCA DE LOS GRANDES LAGOS



CUENCA DEL MISSISSIPPI


CUENCA DEL ORINOCO


CUENCA DEL AMAZONAS






Estado actual de la cubierta vegetal en América Latina

América Latina y el Caribe tienen una situación privilegiada, pues cuentan con una de las mayores riquezas naturales del planeta. En apenas el 15% de la superficie terrestre del planeta tiene la mayor diversidad de especies y de ecorregiones del mundo.
Lamentablemente, la valoración de los servicios ambientales naturales no se ha extendido a todos los ciudadanos ni a los gobiernos, en el sentido de la urgencia que requieren las acciones destinadas a frenar y revertir los fuertes impactos en la sociedad desde hace varias décadas, sobre los ecosistemas naturales.
La falta de planificación en el uso de los recursos naturales y de tecnologías y políticas apropiadas que garanticen su preservación, ha agravado el deterioro ambiental en la región, que se traduce en pérdida de biodiversidad, y en degradación de los suelos, disminución de la disponibilidad de agua dulce, cambio de los cauces de los ríos por azolvamiento y disminución de la calidad de sus aguas por contaminación y sedimentación.
América Latina y el Caribe gozan de una situación privilegiada al contar con una de las mayores riquezas naturales del planeta, por ello tienen un compromiso frente al mundo. En consecuencia, debemos incorporar al más alto nivel de prioridad la agenda de conservación, uso sostenible y restauración de la cobertura vegetal de nuestra región.






jueves, 23 de junio de 2011

Biodiversidad

Las ecorregiones son áreas geográficas caracterizadas por poseer las mismas condiciones climáticas, edáficas, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables, distinguibles de otra, y de utilidad práctica.
El reconocimiento de ecorregiones tiene importancia desde el punto de vista científico y también práctico. La importancia se traduce en:
La planificación para la conservación de áreas naturales de especial importancia.
La planificación del ecodesarrollo por regiones, con conocimientos de los factores ecológicos favorables y limitantes.
El conocimiento de las especies nativas de importancia económica y su promoción.
Toma de decisiones para prevenir la destrucción de paisajes.
Prevenir el exterminio de las especies de flora y fauna endémicas o raras.

El aprovechamiento humano del suelo afecta las funciones del ecosistema, la diversidad biológica, la calidad y la cantidad del agua, y el clima. Las alteraciones más importantes de la cobertura natural del suelo a manos del ser humano son los cambios generalizados que han reducido y perturbado las áreas forestales, los pastizales nativos y los humedales para dar paso a la agricultura, ganadería, extracción de recursos y asentamientos humanos.

Bosques
Los bosques cubren alrededor de la tercera parte de la superficie de América del Norte. La región alberga bosques de tipos muy diversos, alrededor de 45% de los cuales se clasifican como boreales, sobre todo en Canadá y Alaska. El resto son bosques templados y tropicales.
La extensión de la superficie boscosa de Canadá permanece relativamente estable, la de Estados Unidos presenta un ligero incremento y la de México muestra un descenso.
Los cambios que la presión humana ha introducido en la estructura de los ecosistemas forestales pueden hacer que los bosques sean más susceptibles a incendios, sequías, plagas de insectos y contaminación del aire, con los consecuentes daños. Por ejemplo en México, la extracción selectiva  de ciertas especies favoritas de árboles y la extensa conversión de los bosques a pastoreo alteraron ya la estructura y la composición de las tierras boscosas que aún quedan.

Agricultura

Casi la tercera parte de la superficie de América del Norte se destina a aprovechamientos agrícolas, la región produce casi 20% de los cereales del mundo y un porcentaje igual de carne.
El uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos causa afectación ecológica y la muerte de organismos acuáticos que habitan en el fondo.
Los pastizales han sufrido modificaciones sustanciales que han transformado los ecosistemas y generado importantes pérdidas de biodiversidad, en especial de especies como aves de pastizales, el bizonte, el perrito de las praderas y el hurón de patas negras. En 2001 alrededor de 55 especies de vida silvestre de los pastizales de Estados Unidos estaban amenazados o en peligro de extinción. En México el sobrepastoreo está reduciendo la productividad de los pastizales y amenazando la biodiversidad.

Humedales

Alrededor del 10% del territorio de América del Norte está cubierto por humedales, casi el 40% de los humedales del planeta. En los últimos años, los científicos han catalogado las muchas e importantes contribuciones ecológicas de los humedales: sitios de reproducción de aves acuáticas, peces y crustáceos; áreas de captura y filtración de sedimentos y materia orgánica, para retención de agua y la mitigación de inundaciones, y barreras protectoras contra tormentas en áreas costeras.
Pantanos, ciénagas y marismas se han subvaluado como terrenos baldíos y han sido dragados para la construcción de puertos o desecados para levantar granjas, viviendas y otros desarrollos urbanos y turísticos. La conversión agrícola y el desarrollo urbano y suburbanos son la principal causa de la pérdida de humedales.

Areas urbanas

Los asentamientos y la urbanización conllevan un aumento en la construcción de superficies impermeables, que reducen la absorción de agua in situ y la recarga de los mantos subterráneos y ocasionan una mayor desviación de agua de lluvia, afectando los escurrimientos y los sistemas de aguas superficiales. La expansión de desarrollos suburbanos y rurales tiene relación con la pérdida de suelos agrícolas de primera calidad y con la fragmentación y pérdida de bosques, humedales, pastizales y otros hábitats de vida silvestre y con la consecuente pérdida de biodiversidad.

En búsqueda de soluciones al transporte, la vivienda, la energía y otras necesidades importantes las naciones han sometido al ambiente natural a presiones derivadas de la conversión del suelo y los cambios en la cobertura vegetal, al mismo tiempo, se han creado áreas protegidas para tratar de preservar especies y espacios naturales valiosos. Esto ha ayudado a limitar el alcance del impacto humano en regiones pobladas.

Calidad y cantidad del agua

Las actividades de aprovechamiento del suelo con frecuencia afectan la calidad del agua y la hidrología, la deforestación puede generar mayor vulnerabilidad a inundaciones súbitas y carga de sedimentos en los arroyos cercanos. Salinización; cambios en el caudal de agua, y cargas de sustancias química tóxicas como plaguicidas y fertilizantes producto  de la agricultura.




Este mapa muestra las áreas protegidas de América del Norte bajo manejo de autoridades nacionales, estatales, provinciales o territoriales.
Según la definición de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), un área protegida es "una superficie de tierra o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces".
Este mapa muestra las áreas protegidas clasificadas de acuerdo con su objetivo de manejo según el sistema de categorías de manejo de la UICN:
1. Reserva natural estricta / Área natural silvestre bajo protección estricta (manejadas básicamente con objetivos de investigación científica o de protección de la vida silvestre)
2. Parque nacional (manejado sobre todo para la protección del ecosistema y con fines recreativos)
3. Monumento natural (manejado básicamente con el propósito de conservar características naturales específicas)

4. Área de manejo de hábitat y especies (con el propósito fundamental de conservación mediante la intervención activa con fines de manejo)
5. Paisaje terrestre o marino protegido (manejado sobre todo para la protección del paisaje terrestre o marino y para la recreación)
6. Área protegida con recursos manejados (principalmente para el uso sustentable de los ecosistemas naturales)


Problemática: América latina amenazada por el clima

Un artículo del diario La Nación, que hemos analizado en clase que señala que debido al calentamiento global, América Latina perdería el 50% de sus tierras agrícolas en los próximos 40 años.
El informe realizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolulución del Clima de la ONU advierte que esto constituye una grave amenaza para la seguridad alimentaria de la región. Esto golpeará sobre todo a los mas pobres.
El calentamiento global también conllevará la extinción de entre el 20% y 30% de las especies animales y vegetales; escasez de agua; hambre debido a las sequías, la degradación y salinización del suelo.
Otros efectos serán las inundaciones, principalmente en las costas donde la presión demográfica se acentúa y en los grandes deltas, entre ellos, del río Mississippi, en América del Norte.
Los países ricos son los que más contribuyen a la degradación de la ecología, pero a su vez son los que más recaudos toman para hacer frente a los más que posibles cambios climáticos violentos.
La crecida del nivel del mar amenaza numerosas ciudades, lo que obligará a cientos de millones de personas a abandonar sus hogares, las inundaciones provocarán enfermedades y muertes.
 La degradación contínua de cinturones de manglares y arrecifes de coral tendrá consecuencias negativas para la pesca así como para el turismo.

miércoles, 22 de junio de 2011

Climas de América

La diversidad de tipos climáticos del continente americano responde a la combinación de una serie de factores que condicionan la temperatura, la distribución de las precipitaciones, la presión atmosférica, y la humedad de los vientos.
La temperatura media del continente disminuye en forma progresiva desde el Ecuador (donde los rayos del sol inciden perpendicularmente dos veces al año) a los polos. Debido al desarrollo en latitud, América presenta tres grandes zonas climáticas: la zona cálida, que abarca la franja intertropical, la zona templada en latitudes medias de ambos hemisferios, y la zona fría en la franja que se extiende desde los 60 grados de latitud norte y sur hasta los polos. Además, otros factores intervienen para dar lugar a climas cálidos, templados o fríos en zonas distintas de las que corresponden por latitud.
La acción reguladora del mar beneficia las zonas costeras, pues los océanos actúan moderando la temperatura y reduciendo la amplitud térmica (diferencia entre la temperatura máxima y la temperatura mínima) de los climas oceánicos. La distancia al mar (continentalidad) provoca oscilaciones mucho más marcadas en la temperatura media anual, y en consecuencia, climas de gran amplitud térmica, como el riguroso frío continental de América del Norte.
La altura es otro de los factores que influyen en la temperatura, pues a medida que aumenta la altura disminuye 1 grado cada 180 metros. En consecuencia, toda la cordillera andina presenta un escalonamiento de la temperatura, siendo ésta muy baja en las zonas que se encuentran a gran altura, independientemente de la latitud.
Las corrientes marinas cálidas que se originan en las aguas ecuatoriales (la corriente del Brasil o la del Golfo) suavizan la temperatura de las costas que recorren, contribuyen al aumento de la evaporación y aportan humedad y precipitaciones a las zonas litorales. En cambio, las corrientes frías originadas en los polos (del Labrador, de Humboldt, de California) provocan un descenso de la temperatura, favorecen la presencia de hielos en las costas y contribuyen en la formación de desiertos costeros (por ejemplo Atacama), pues el movimiento ascendente de aire frío impide que el aire húmedo oceánico alcance las costas.