domingo, 31 de julio de 2011

FUGA DE CEREBROS

Según datos proporcionados por el Banco Mundial, la publicación titulada Migración Internacional, remesas y la fuga de cerebros, ocho de cada diez haitianos y jamaiquinos con títulos universitarios viven fuera de sus países; y más del 50% de los profesionales universitarios de muchos países de América Central y del Caribe también viven en el extranjero. El informe revela que la fuga de cerebros es masiva en los países pequeños y pobres que se encuentran en proceso de desarrollo.
La mayoría de estos profesionales universitarios de los países en desarrollo emigra a los Estados Unidos, al igual que a la Unión Europea, Australia y Canadá.
La  mano de obra calificada que emigra a los Estados Unidos a menudo no consigue un trabajo acorde con su nivel de educación, y terminan realizando trabajos no calificados.
Por su parte, las remesas que envían los expatriados a sus familias se ha traducido, por lo general, en inversiones personales tales como educación, salud y vivienda, más que en alimentos y en otros bienes.
Un caso particular se da en México, en donde las familias que tienen un emigrado en Estados Unidos muestran un nivel inferior de educación que las familias en las que no hay ningún expatriado. Esto se atribuye a la situación peculiar que viven los emigrantes rurales mexicanos dentro del mercado laboral estadounidense -el hecho es que aunque acudan o no un año más a la escuela, solo consiguen trabajos no calificados en los Estados Unidos, por lo tanto, la población rural de México que planea emigrar a los Estados Unidos tiene muy poco incentivo para invertir en educación.

Argentina fue el país de Latinoamérica que más científicos y técnicos aportó en la década de 1990 a Estados Unidos, según un estudio de la CEPAL.
Los incentivos para los emigrantes (técnicos y científicos) son las mejores condiciones para ejercer su profesión y los elevados salarios que reciben fuera de Argentina. También muchos de ellos emigraron durante las décadas pasadas por "problemas políticos y por la posibilidad de desarrollar sus investigaciones, más que por las crisis económicas".
En España existe la fuga de cerebros, pero a su vez importa muy buenos investigadores latinoamericanos, sobre todo argentinos.
Estados Unidos es y seguirá siendo durante los próximos 20 años la primera potencia en ciencia, Europa se encuentra en un retraso respecto a éste país.

El caso de los académicos mexicanos
El flujo migratorio, temporal o permanente, de académicos originarios de México hacia otras naciones, principalmente a los Estados Unidos, obedece en gran medida a razones económicas y de desarrollo profesional que se ven concatenadas con políticas explícitas de atracción de talentos traducidas en la existencia de mayores incentivos pecuniarios y de desarrollo profesional en países receptores.
En Estados Unidos en el año 2005 había 4.523 profesores de educación superior de origen mexicano trabajando.
Un 75% dicen haber emigrado con motivo de la realización de sus estudios de doctorado, seguido por un 12% que emigraron por haber tenido una oferta de trabajo.
Dentro de las principales razones para no regresar a México, los académicos en el extranjero señalan la poca inversión en investigación en México,falta de salarios competitivos, falta de desarrollo en áreas de interés académico, falta de cultura de investigación, falta de incentivos para regresar, intervención política en nombramientos e investigación, falta de oportunidades laborales e inexistencia de un sistema laboral apropiado.
En respuesta, el gobierno mexicano ha desarrollado recientemente esfuerzos encaminados a atraer académicos de regreso al país y a aprovechar las conexiones con aquellos que optan por quedarse en el extranjero para conectarles con instituciones mexicanas. Esto incluye la creación de la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior.

POBLACION DE AMERICA Y SUS PROBLEMATICAS

Características de la población en América

A lo largo de la historia de América, la población se fue componiendo de diferentes migraciones.
Algunos países no recibieron mucha población, como por ejemplo Perú y Bolivia. En cambio, otros fueron polo de atracción como Argentina y Estados Unidos.
La mayor parte de la población americana se encuentra concentrada en las costas (atlántica y pacífica) lo que indica la desigual distribución de la población, la presencia de focos de concentración (ciudades costeras), y vacíos demográficos (zonas más frías como el norte de Canadá).
En el caso de América Latina, ésta posee una alta natalidad, relacionada con la pobreza y la economía de la mayoría de los países.

EL DEBATE ACTUAL SOBRE LA POBREZA URBANA ESTADOUNIDENSE

La mundialización de la economía y las nuevas migraciones proveniente de Hispanoamérica y del Este Asiático son los factores que más han contribuido a caracterizar la pobreza actual en Estados Unidos.
La globalización incrementa la polarización social. La reestructuración del mercado de trabajo ha afectado principalmente a los trabajadores manuales no especializados y a la población de menor formación cultural. La actual mundialización de la economía ha supuesto la progresiva ampliación del sector pobre de la población que, en parte cae en la inestabilidad laboral, favorecida por la flexibilización del mercado laboral, y en el riesgo severo de pobreza. Por otra parte, ha sido históricamente la población afroamericana la que ha estado más sujeta a las variaciones del mercado laboral con relación a la situación económica, y como en cada momento de crisis o de reestructuración ha sido la primera en salir perjudicada.

LA SUBCLASE

El concepto subclase hace referencia a un grupo social situado en la periferia o en los márgenes del mercado de trabajo. Las características del grupo son su baja formación cultural y ocupacional, su frecuente localización en la áreas degradadas de las ciudades, su asociación con los sin techo, el hacinamiento provocado por los proyectos de renovación urbana, su desorganización política y su escasa participación social. Se trata de las minorías afroamericana e hispana, a quienes se los asocia a la violencia callejera, aunque también se incluye en este grupo a los sin techo, a las madres solteras o divorciadas sin recursos económicos y, en gran parte, a muchos de los que dependen de la asistencia social para poder vivir.
La población por debajo del umbral de pobreza en los Estados Unidos se sitúa entre la quinta y la cuarta parte del total.
En los últimos años ha empeorado el desempleo, especialmente entre los negros y se ha incrementado la existencia de niños sin la presencia de padre en el hogar. También la maternidad entre adolescentes continúa siendo muy alta.

DISCRIMINACION RACIAL
En la sociedad norteamericana, la población negra sigue siendo la más afectada por la segregación y por las diferencias de renta. Dentro de la segregación espacial de asiáticos, hispanos y afroamericanos en las áreas metropolitanas, son estos últimos los que cuentan con índices de segregación mas elevados. La minoría menos segregada y más suburbanizada es la asiática, ocupando los hispanos un lugar intermedio entre ambas etnias y mostrando una gran diversidad de patrones de concentración o dispersión según en que ciudades.
El nivel medio de ingresos de los afroamericanos está a un 60% del nivel medio de los ingresos de los blancos.
La pobreza entre la minoría hispana (22 millones, 9% de la población en 1990), muestra el asentamiento en diferentes ciudades de comunidades distintas: puertorriqueños en Nueva York y Chicago, mejicanos en Los Angeles, Houston y en las áreas fronterizas entre México y Estados Unidos, cubanos en Miami.
La diferencia entre la pobreza afroamericana y la latina estriba en que la primera se concentra en la capa más baja de una comunidad asentada desde hace muchos años, mientras que entre los latinos es el factor migratorio el definidor de la pobreza. Las poblaciones de inmigrantes son señaladas por la comunidad como "el otro", los invasores que amenazan las normas sociales y los principios econónicos establecidos y como tales se encuentran abocados al aislamiento social.
Entre los hispanos hay un grueso de trabajo situado en el mercado informal (básico para los hispanos sin permiso de trabajo) y también en el mercado ilegal de la droga.

SIN SALIDA?  Cómo combatir la pobreza y la desigualdad persistentes en América Latina

En latinoamérica, la pobreza afecta al 39% de la población, lo que significa que más de 200 millones de personas carecen de ingresos suficientes para cubrir sus necesidades de alimentos y otros gastos básicos, por otra parte la pobreza extrema, que marca la imposibilidad de acceder a una canasta de ingesta calórica mínima, afecta a alrededor de 96 millones de personas.
Los promedios regionales ocultan las diferencias entre los distintos países. Por ejemplo, en Bolivia y Honduras la pobreza abarca al 60% de la población, mientras en Chile y Uruguay es inferior al 30%. Además dentro de cada país esas tasas varían en función del origen étnico. En México el 90% de la población indígena vive por debajo de la línea nacional de la pobreza, en Brasil, la pobreza alcanza al 41% de los habitantes de ascendencia africana, en comparación con un 17% de la población blanca.
El nivel de desigualdad del ingreso es extremadamente alto.
Aunque la estabilidad macroeconómica de la región ha mejorado en los últimos años, la sucesión de crisis resultó devastadora para los pobres.
Los pobres no logran beneficiarse con el proceso de crecimiento porque carecen de los bienes más básicos, lo que significa deficiencias en el nivel y la calidad de la educación y la salud, y en el acceso a servicios sociales básicos e infraestructura, como pavimentación, suministro eléctrico seguro, agua potable y acantarillado. Tampoco gozan de igualdad de oportunidades para acceder al crédito, la justicia, la cobertura de riesgos y los derechos de propiedad; y con frecuencia obtienen una retribución menor por sus recursos y actividades productivas en razón de su lugar de residencia o por pura y simple discriminación.
¿Qué se debe hacer? Todo plan de lucha contra la pobreza debe atacar los obstáculos a los que se enfrentan los pobres para acceder a bienes y servicios a fin de que puedan obtener mejores empleos y elevar la productividad. Existen en la región  diversos mecanismos prometedores.
Desarrollo del capital humano mediante transferencias inteligentemente transferidas. El capital humano resultante del nivel de educación, salud y nutrición de la población. Se incentiva a que los beneficiarios envíen a sus hijos a la escuela y reciban atención básica de salud maternoinfantil.
Acceso a los servicios financieros. El crédito subsidiado y los préstamos otorgados directamente por el Estado casi siempre han terminado beneficiando a los más favorecidos. Se requiere mejorar la infraestructura del sector bancario formal para canalizar la intermediación financiera y desarrollar estrategias que alienten a los bancos a ofrecer productos financieros de costo accesible para los hogares pobres.
¿Cómo pueden transformarse esas oportunidades en mayores ingresos y una mejor calidad de vida?
La clave es el empleo productivo. Superar la pobreza de manera sostenible exigirá generar buenos empleos y posibilitar el acceso de los pobres a ellos.
Es menester modificar la legislación impositiva y laboral, además de ofrecer servicios públicos más eficaces y un sistema de protección social de mejor calidad y más inclusivo.