La brecha entre América Latina y
Estados Unidos, compilado por Francis
Fukuyama, reúne los trabajos de reconocidos académicos, en los cuales se
analizan las causas del atraso de América Latina. Esos trabajos fueron
presentados y debatidos en un seminario internacional realizado en Buenos Aires
en noviembre de 2005, organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, de
Argentina, y la Fundación Grupo Mayan.
¿Cómo y cuándo se produjo la brecha en el desempeño económico entre América Latina y Estados Unidos? ¿Por qué nuestras naciones, a diferencia de las de Asia del Este, no pudieron superar dicha brecha? ¿Qué es posible hacer para cerrarla?
Historiadores, politólogos y economistas analizan estos interrogantes desde las perspectivas histórica, política e institucional. De este modo, Tulio Halperin Donghi recapitula dos siglos de reflexiones sudamericanas acerca de la brecha; Enrique Krauze analiza el complejo sentimiento colectivo entre México y Estados Unidos, y Jorge I. Domínguez se centra en el desarrollo ocurrido a partir de 1950. Adam Przeworski y Carolina Curvale explican de qué modo el poder de las elites y la desigualdad económica favorecieron un crecimiento sostenido pero inestable y, por lo tanto, ineficaz. Riordan Roett y Francisco E. González estudian el papel de la política de alto riesgo, el desafío de crear un "Estado inteligente" y la negociación de un contrato social entre gobernantes y gobernados. James A. Robinson sostiene que son las instituciones latinoamericanas las determinantes de la situación económica. Francis Fukuyama se pregunta si las fallas institucionales pueden explicar la brecha en el desarrollo económico entre América Latina y Estados Unidos. Finalmente, Natalio R. Botana examina el problema de la ciudadanía fiscal en la Argentina.
¿Cuáles son los factores primordiales del rezago latinoamericano? Los autores coinciden en que no lo son la geografía ni la cultura, y tampoco las influencias externas -en especial la de Estados Unidos-, sino la política, las instituciones y la estructura social. "Hay, pues -afirma Fukuyama- motivos para albergar esperanzas en cuanto a que la historia de la brecha será escrita por la próxima generación de un modo distinto que en el pasado".
¿Cómo y cuándo se produjo la brecha en el desempeño económico entre América Latina y Estados Unidos? ¿Por qué nuestras naciones, a diferencia de las de Asia del Este, no pudieron superar dicha brecha? ¿Qué es posible hacer para cerrarla?
Historiadores, politólogos y economistas analizan estos interrogantes desde las perspectivas histórica, política e institucional. De este modo, Tulio Halperin Donghi recapitula dos siglos de reflexiones sudamericanas acerca de la brecha; Enrique Krauze analiza el complejo sentimiento colectivo entre México y Estados Unidos, y Jorge I. Domínguez se centra en el desarrollo ocurrido a partir de 1950. Adam Przeworski y Carolina Curvale explican de qué modo el poder de las elites y la desigualdad económica favorecieron un crecimiento sostenido pero inestable y, por lo tanto, ineficaz. Riordan Roett y Francisco E. González estudian el papel de la política de alto riesgo, el desafío de crear un "Estado inteligente" y la negociación de un contrato social entre gobernantes y gobernados. James A. Robinson sostiene que son las instituciones latinoamericanas las determinantes de la situación económica. Francis Fukuyama se pregunta si las fallas institucionales pueden explicar la brecha en el desarrollo económico entre América Latina y Estados Unidos. Finalmente, Natalio R. Botana examina el problema de la ciudadanía fiscal en la Argentina.
¿Cuáles son los factores primordiales del rezago latinoamericano? Los autores coinciden en que no lo son la geografía ni la cultura, y tampoco las influencias externas -en especial la de Estados Unidos-, sino la política, las instituciones y la estructura social. "Hay, pues -afirma Fukuyama- motivos para albergar esperanzas en cuanto a que la historia de la brecha será escrita por la próxima generación de un modo distinto que en el pasado".
No hay comentarios:
Publicar un comentario